Treinta y cinco años después, 1871-1906


Treinta y cinco años después, 1871-1906
Prólogo a Karl Marx, Parizhskaya Kommuna (diciembre de 1905)
León Trotsky

. . . los proletarios, al presenciar la derrota y la traición de las clases dominantes, se dieron cuenta de que había llegado el momento en que ellos mismos debían salvar el país y tomar el control de los asuntos sociales en sus propias manos. . . . Comprendieron que esta obligación había recaído sobre ellos y que tenían el derecho indiscutible de convertirse en dueños de su propio destino y de tomar el poder gubernamental en sus propias manos. (Proclamación del Comité Central de la Guardia Nacional, París, 18 de marzo de 1871)

El lector ruso puede conocer la historia de la Comuna de París de 1871 en el libro de Lissagaray, que, si no me equivoco, pronto aparecerá en varias ediciones. El lector puede familiarizarse con el lado filosófico de esa historia al estudiar el folleto atemporal de Marx y su valiosa introducción de Engels. Hasta donde sabemos, la literatura marxista durante los siguientes 35 años no agregó nada esencial a lo que Marx ya dijo sobre la Comuna. En cuanto a la literatura no marxista, no hay nada que valga la pena mencionar: por su propia naturaleza, es incapaz de decir nada al respecto. Hasta que aparecieron las traducciones recientes, todo lo que estaba disponible en el idioma ruso eran exposiciones descuidadas proporcionadas por chismes desdentados de la reacción internacional y condimentadas con los juicios filosóficos y morales del policía Mymretsov 1 .

Las condiciones de la censura policial han sido un factor que nos ha impedido conocer la Comuna. Otro ha sido el carácter mismo de las ideologías que prevalecen entre nuestros círculos progresistas - las ideologías de los liberales, liberales-narodniks y narodnik-socialistas - que fueron completamente hostiles al tipo de relaciones, intereses y pasiones expresadas en este inolvidable episodio de lucha proletaria.

Pero, mientras que hace sólo unos años parecía que estábamos más alejados de las tradiciones de la Comuna de París que cualquiera de las naciones europeas, ahora estamos en la primera fase de nuestra propia revolución, que la lucha del proletariado está convirtiendo en un revolución en Permanenz, o una revolución ininterrumpida, y confiamos más directamente que cualquiera de las naciones europeas en el testamento de la Comuna de 1871.

Hoy la historia de la Comuna es para nosotros no solo un gran momento dramático en la lucha mundial por la emancipación, no solo una ilustración de algún tipo de enfoque táctico, sino más bien una lección directa e inmediata para el aquí y ahora.

1. El estado y la lucha por el poder

Una revolución es una contienda abierta de fuerzas sociales en la lucha por el poder. Las masas populares se levantan, impulsadas por motivos e intereses vitales y elementales, y con frecuencia no tienen conciencia de los objetivos del movimiento ni de los caminos que tomará: un partido inscribe "derecho y justicia" en su bandera, otro "orden"; los "héroes" de la revolución están impulsados por un sentido del "deber" o se dejan llevar por la ambición; la conducta del ejército está determinada por una disciplina incondicional, por un miedo que consume la disciplina, o bien por una intuición revolucionaria que supera tanto la disciplina como el miedo. Entusiasmo, interés propio, hábito, audaces vuelos de pensamiento, superstición y autosacrificio: miles de sentimientos, ideas, actitudes, talentos y pasiones son arrastrados y tragados por un poderoso remolino en el que perecen o se elevan a nuevas alturas. Pero el significado objetivo de revolución es la lucha por el poder estatal con el propósito de reconstruir relaciones sociales anticuadas.

El estado no es un fin en sí mismo. Es solo una máquina en funcionamiento en manos de las fuerzas sociales dominantes. Como cualquier máquina, el estado tiene su fuerza motriz, sus mecanismos de transmisión y sus partes operativas. La fuerza motriz es el interés de clase; sus mecanismos son la agitación, la prensa, la propaganda de iglesias y escuelas, partidos, mítines en la calle, peticiones y sublevaciones. El mecanismo de transmisión es la organización legislativa de los intereses de casta, dinásticos, estamentos o clases según la voluntad de Dios (en el absolutismo) o de la nación (en el parlamentarismo). Finalmente, el mecanismo ejecutivo es la administración junto con la policía, los juzgados y cárceles y el ejército.

El estado no es un fin en sí mismo. Sin embargo, es el mejor medio para organizar, desorganizar y reorganizar las relaciones sociales. Dependiendo de las manos de quién lo controlen, puede ser una palanca para una transformación profunda o un instrumento de estancamiento organizado.

Todo partido político digno de ese nombre se esfuerza por controlar el poder gubernamental para que el estado sirva a la clase cuyos intereses expresa. La democracia, como partido del proletariado, busca naturalmente la supremacía política de la clase obrera.

El proletariado crece y se fortalece junto con el crecimiento del capitalismo. En este sentido, el crecimiento del capitalismo es también el desarrollo del proletariado en la dirección de su propia dictadura. Sin embargo, el día y la hora en que el poder pasará a manos de la clase obrera no dependen directamente del nivel de las fuerzas productivas, sino de las relaciones de lucha de clases, de la situación internacional y, finalmente, de una serie de factores subjetivos que incluyen tradición, iniciativa y disposición para la lucha.

En un país económicamente atrasado, el proletariado puede llegar al poder antes que en un país del capitalismo más avanzado. En 1871, deliberadamente tomaron "el control de los asuntos sociales en sus propias manos" en el París pequeñoburgués. Es cierto que esta fue la situación solo durante dos meses, pero esto no ha sucedido ni en una sola hora en los principales centros capitalistas de Inglaterra o Estados Unidos. Cualquier pensamiento de algún tipo de dependencia automática de la dictadura proletaria de la técnica los medios y fuerzas de un país no es más que un prejuicio del materialismo "económico" simplificado al extremo. Ese tipo de pensamiento no tiene nada en común con el marxismo.

Los trabajadores parisinos tomaron el poder en sus propias manos no porque las relaciones de producción maduraran para la dictadura del proletariado el 26 de marzo, y ni siquiera porque les pareció ese día que estas relaciones habían "madurado'', sino porque estaban obligados hacerlo por la traición de la burguesía a la defensa nacional. Marx ilustra esto. Solo era posible defender París y el resto de Francia armando al proletariado. Pero el proletariado revolucionario era una amenaza para la burguesía y un proletariado armado era una amenaza armada. El gobierno de Thiers 2 , que no tenía ningún interés en unir a la Francia trabajadora contra las hordas de soldados de Bismarck que habían rodeado París, sino que se comprometió a unir a las hordas reaccionarias de Francia contra el París proletario, se trasladó a Versalles para continuar sus intrigas y dejó la capital en manos de los trabajadores, que querían libertad para su país y prosperidad para ellos y los suyos. El proletariado vio que había llegado la hora en que debía salvar al país y hacerse dueño de su propio destino. No pudo evitar tomar el poder; se vio obligado a hacerlo por una serie de acontecimientos políticos. El poder lo tomó por sorpresa. Sin embargo, una vez que tuvo poder, fue como si su propia ley de gravedad de clase lo dirigiera, a pesar de una desviación u otra, por el camino correcto. Su posición de clase, como explican Marx y Engels, lo obligó sobre todo a tomar medidas oportunas para reformar el aparato del poder estatal y lo impulsó a adoptar políticas adecuadas para la economía. Si la Comuna fue destruida, ciertamente no fue por ninguna insuficiencia en el desarrollo de las fuerzas productivas. En cambio, se debió a toda una serie de causas políticas: el bloqueo de París y su separación de las provincias, las condiciones internacionales extremadamente desfavorables, sus propios errores, etc.

2. La república y la dictadura del proletariado

La Comuna de París de 1871 no fue, por supuesto, una comuna socialista; su régimen ni siquiera fue el de una revolución socialista desarrollada de manera consistente. La 'Comuna' no era sino un prólogo. Estableció la dictadura del proletariado, que era la condición previa necesaria para la revolución socialista. París pasó al régimen de dictadura proletaria no proclamando una república, sino en virtud de que 72 de sus 90 representantes procedían de los trabajadores y que estaba bajo la protección de la guardia proletaria. Sería más exacto decir que la república misma no fue sino una expresión natural e inevitable del hecho de que se estableció un "gobierno obrero".

Alexandre Millerand 3 , que desempeñó el papel de rehén 'socialista' en el gabinete burgués del fallecido Waldeck-Rousseau, junto al ex carnicero de la Comuna, el general Gallifet 4 , este ex socialista, Millerand, expresó su lema político de la siguiente manera: "Una república es la fórmula política del socialismo, y el socialismo es el contenido económico de una república". Debemos decir, sin embargo, que esta "fórmula política" ha sido privada de todo "contenido socialista". Las repúblicas de hoy, si bien son organizaciones formalmente democráticas y expresiones de la voluntad popular, siguen siendo esencialmente una "fórmula" estatal para la dictadura de las clases propietarias. Después de que Noruega se separó de Suecia y se convirtió en república, fácilmente podría haber conservado el estado en el que se encontraba después de la separación; es decir, podría haber retenido una república sin convertirla de ningún modo en una "forma política de socialismo". De haberlo hecho, podemos estar seguros de que ni un solo cabello se habría caído de la cabeza del burgomaestre Stockman 5 o de los otros "pilares de la sociedad". Pero Noruega prefirió buscarse un rey - ciertamente había un vasto ejército de reserva de candidatos augustos - y así 'coronó' su estructura independiente y temporalmente republicana.

Un tal Sr. Grimm, aparentemente profesor, escritor liberal y, además de todo eso, colaborador de Polyarnaya Zvezda, nos explicó recientemente a los 'entusiastas de los libros doctrinarios' que una 'república democrática' no es una 'panacea' ni una 'forma absolutamente perfecta de organización política'. Si el señor Grimm estuviera familiarizado de forma remota con los doctrinarios en los que se basa nuestro "entusiasmo por los libros", sabría que los socialdemócratas no se hacen ilusiones de que una república democrática sea una "panacea". No es necesario mirar más allá de Engels, quien en su prefacio a La Guerra Civil dijo explícitamente lo siguiente:

Y la gente cree haber dado un paso enormemente audaz con librarse de la fe en la monarquía hereditaria y jurar por la República democrática. En esto, enfatizó que el Estado "no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, y de hecho en la república democrática no menos que en la monarquía...13

Pero, mientras Grimm presenta la pequeña idea barata de que el problema real es "una disposición adecuada de los diversos órganos del poder estatal", en la que una monarquía es tan adecuada como una república, el socialismo internacional cree que una república es la única forma posible de emancipación social, siempre que el proletariado se la arrebate de las manos de la burguesía y la convierta de "una máquina para la opresión de una clase por otra" en un instrumento para la emancipación social de la humanidad.

3. Desarrollo económico y dictadura del proletariado

Cuando la prensa socialista formuló la idea de revolución ininterrumpida, vinculando la liquidación del absolutismo y la servidumbre civil con la revolución socialista a través de una serie de los conflictos sociales cada vez más intensos, levantamientos de nuevos sectores de masas y continuos ataques del proletariado a los privilegios políticos y económicos de las clases dominantes, nuestra prensa "progresista" lanzó unánimemente un malicioso aullido de indignación. Oh, pueden soportar mucho, pero esto fue demasiado. ¡Una revolución, exclamaban, no se puede "legalizar"! El uso de medios extraordinarios solo está permitido en circunstancias extraordinarias. El objetivo del movimiento de emancipación no es perpetuar la revolución, sino dirigirla lo más rápidamente posible hacia canales legales. Y así continuaron, una y otra vez. Esta es la posición adoptada por la mayoría de los llamados 'demócratas constitucionales'. Los publicistas de este partido, incluidos los Sres. Struve, Hessen y Milyukov 6 , que tan incansablemente se comprometen en todos sus planes, predicciones y advertencias, se levantaron hace mucho tiempo contra la revolución en nombre de los "derechos" ya ganados. Antes de la huelga de octubre, intentaron dirigir la revolución (¡con sus lamentos!) en dirección a la Duma de Bulygin,15 argumentando que toda lucha directa contra esta última favorecía la reacción. Tras el manifiesto del 17 de octubre, finalmente decidieron autorizar la revolución retrospectivamente durante tres meses y medio (del 6 de agosto al 17 de octubre), adoptaron magnánimamente la huelga de octubre y le dieron el título de "gloriosa". Pero para asegurarse de que nadie tenga la impresión que habían aprendido algo, con sorprendente ingenio también exigieron que la revolución encajara en el lecho de Procusto de la constitución de Witte 7 , declarando que cualquier otra lucha directa contra esta última también favorecía a la reacción. No es de extrañar que estos señores, después de dar a la revolución un respiro post facto de tres meses, rechinaran los dientes en oposición a cualquier idea de una revolución permanente. Sólo un constitucionalismo completamente estabilizado, con elecciones raras y, si es posible, leyes extraordinarias contra la socialdemocracia (contra las cuales los liberales protestarían condicionalmente), y con adormecidas interpelaciones de la oposición combinadas con acuerdos vitales de trastienda - solo esta condición de "ley", siempre y cuando se basara en la explotación continua de las masas populares y fuera reprimida constitucionalmente con la ayuda de la monarquía, dos casas y el ejército imperial - podría recompensar adecuadamente a estos políticos por todos los males que habían sufrido y, en última instancia, crear las condiciones en las que podría desempeñar un papel de "estado". Pero los acontecimientos se han burlado de estos caciques, han revelado sin piedad su ceguera y su impotencia, y desde hace mucho tiempo nos han liberado de cualquier necesidad de solicitar su permiso para la continuación de la revolución.

Los miembros menos corruptos de esa misma democracia no corren el riesgo de manifestarse en contra de la revolución desde el punto de vista de los 'logros' constitucionales existentes: incluso ellos piensan que este cretinismo parlamentario, que en realidad ha impedido el surgimiento del parlamentarismo, no es un arma efectiva de lucha contra el proletariado revolucionario. Eligen un curso diferente: se posicionan no sobre la ley, sino sobre lo que consideran hechos, sobre las "posibilidades" históricas y el "realismo" político, y finalmente... finalmente, incluso sobre el propio "marxismo". ¿Por qué no? Como dijo brevemente Antonio, el piadoso burgués de Venecia:

Fíjate en esto, [Bassanio],

El mismo diablo citará las sagradas escrituras si viene bien a sus propósitos. 8

Estos caballeros, a menudo ex 'marxistas' que ahora tienen la preciosa libertad de espíritu que proviene solo de la ausencia de una cosmovisión coherente, todos tienen la misma inclinación a abandonar las conclusiones revolucionarias del marxismo bajo el manto de la 'crítica' y al mismo tiempo a utilizar el marxismo mismo contra las tácticas revolucionarias de la socialdemocracia. Todos ellos nos acusan resueltamente de ceñirnos servilmente a doctrinas pasadas de moda y de traicionar fundamentalmente la teoría evolucionista del marxismo.

¿Una revolución ininterrumpida? ¿Una revolución socialista? Pero, ¿no enseña el marxismo que ningún orden social da paso a una nueva sociedad sin antes darse cuenta plenamente de su propio potencial y desarrollar al máximo sus propias tendencias? ¿Se ha agotado realmente el capitalismo ruso? ¿O los socialdemócratas piensan, como los subjetivistas, que es posible superar ideológicamente al capitalismo? Y así sucesivamente. Los liberales más obstinados, aquellos que piensan que incluso los demócratas constitucionales son demasiado inmoderados, a veces adoptan este tipo de argumento de los antiguos "marxistas" que quieren citar las conclusiones de las sagradas "Escrituras". Así, el señor Alexander Kaufman exclamó con bastante seriedad, en Polyarnaya Zvezda, que

Muchos de los que creemos en el triunfo final del ideal socialista compartimos la opinión de Rodbertus 9 de que el hombre moderno [¿quién?] aún no está lo suficientemente maduro para la 'Tierra Prometida del socialismo', y junto con Marx estamos convencidos de que la socialización de los medios de producción solo puede resultar del desarrollo gradual de las fuerzas productivas del pueblo y del país.

Este Sr. Kaufman, quien para sus propios propósitos jura simultáneamente por Rodbertus y Marx, el Papa y Lutero, es un ejemplo vivo de la ignorancia maliciosa que los críticos liberales hacen alarde a cada paso cuando tratan con cuestiones del socialismo.

El capitalismo debe "agotarse" antes de que el proletariado pueda tomar el poder del Estado en sus propias manos. ¿Qué significa eso? ¿Desarrollar al máximo las fuerzas productivas? ¿Maximizar la concentración de la producción? Pero en ese caso, ¿cuál es el máximo? ¿Cómo se determina objetivamente?

El desarrollo económico de las últimas décadas ha demostrado que el capitalismo no solo concentra las principales ramas de la industria en unas pocas manos, sino que también rodea organismos económicos gigantes con ramificaciones parasitarias en forma de pequeñas empresas industriales y comerciales. En la agricultura, el capitalismo a veces acaba con la producción en pequeña escala, transformando al campesino en un trabajador sin tierra, un trabajador industrial, un comerciante callejero o un vagabundo; en otros casos, preserva la finca campesina mientras la domina con sus propias garras de hierro; y en otros casos crea pequeñas y minúsculas granjas mientras esclaviza a los campesinos al servicio de los grandes terratenientes. Lo que se desprende de la enorme masa de acontecimientos y hechos entrelazados que caracterizan el desarrollo capitalista es que los valores creados por las grandes empresas, que prevalecen en las principales ramas del trabajo social, crecen continuamente en comparación con los valores creados en las pequeñas empresas, y esto cada vez más facilita la socialización de las principales ramas de la economía. Pero, ¿cuál debe ser, en opinión de nuestros críticos, la relación porcentual entre estos dos sectores de la producción social antes de que podamos decir que el capitalismo ha agotado su potencial y que el proletariado tiene derecho a decidir que ha llegado la hora de extender la mano y arrancar la fruta madura?

Nuestro partido no se hace ilusiones acerca de tomar el poder y luego producir el socialismo desde el seno de su propia voluntad socialista; en la construcción socialista, puede y debe depender únicamente del desarrollo económico objetivo que debemos asumir que continuará cuando el proletariado esté en el poder. Pero el punto es -y esta esuna parte extremadamente importante de la cuestión - que, en primer lugar, el desarrollo económico ya ha hecho del socialismo un sistema objetivamente ventajoso, y en segundo lugar, que este desarrollo económico no involucra en lo más mínimo algunos puntos objetivos que primero deban superarse antes de que sea posible que el estado comience una intervención planificada en evolución espontánea con el objetivo de reemplazar la economía privada con una economía social.

Es cierto, sin lugar a dudas, que cuanto más alta sea la forma de desarrollo capitalista que obliga al proletariado a tomar el poder, más fácil será la gestión de sus tareas socialistas, más directamente podrá dirigirse a la organización de una economía social, y más corto - ceteris paribus 10 - será el período de la revolución social. Pero el hecho es, y esta es otra parte importante de la cuestión, que la elección del momento en que podría tomar el poder estatal no depende en modo alguno del proletariado. Desarrollada sobre la base de la evolución capitalista, la lucha de clases es el tipo de proceso objetivo que tiene sus propias tendencias internas irreversibles, al igual que la evolución económica.

Lamentablemente, la lógica de la lucha de clases no es más que una frase vacía para todos los políticos burgueses, incluidos los que flirtean con el marxismo teórico para luchar aún más "independientemente" contra su expresión política en la socialdemocracia. Cada argumento que comienza con las relaciones de la lucha de clases rechina en su conciencia como cristal tallado. Sólo lograron memorizar algunos elementos aislados de la teoría marxista del desarrollo capitalista, pero se han mantenido bárbaros burgueses primitivos en todo lo que concierne a la lucha de clases y su lógica objetiva. Cuando apelan al 'desarrollo social objetivo' en respuesta a la idea de revolución ininterrumpida, que para nosotros es una conclusión que se deriva de las relaciones sociopolíticas, olvidan que este mismo desarrollo incluye no meramente la evolución económica, que entienden tan superficialmente, sino también la lógica revolucionaria de las relaciones de clase, que ni siquiera se atreven a considerar.

La socialdemocracia aspira a ser, y debe ser, una expresión consciente del desarrollo objetivo. Pero, una vez que llega el momento en que el desarrollo objetivo de la lucha de clases confronta al proletariado, en una determinada etapa de la revolución, con la alternativa de asumir los derechos y deberes del poder estatal o renunciar a su posición de clase, la socialdemocracia hace de la conquista del poder estatal es su objetivo inmediato. Al hacerlo, no ignora en lo más mínimo los procesos más profundos de desarrollo objetivo, incluidos los procesos de crecimiento y concentración de la producción. Pero sí dice que, una vez que la lógica de la lucha de clases, que, en última instancia, depende del curso del desarrollo económico, impulsa al proletariado a instaurar su dictadura incluso antes de que la burguesía haya "agotado" su misión económica (apenas ha incluso comenzado su misión política), esto sólo puede significar que la historia ha impuesto al proletariado tareas de colosal dificultad. Puede suceder que el proletariado se agote en la lucha e incluso se derrumbe bajo este peso, esa es una posibilidad. Sin embargo, no puede evadir estas tareas sin correr el riesgo de la desmoralización de clase y el descenso de todo el país a la barbarie.

4. Revolución, burguesía y proletariado

Una revolución no es una peonza que se pueda hacer girar con un látigo. Tampoco es un Mar Rojo obediente que los liberales, como Moisés, pueden separar gritando o agitando una vara. Cuando hablamos de revolución ininterrumpida, no es porque seamos reacios a dirigir el movimiento obrero por canales "legales". (¿La Ley de quién? ¿La del autócrata, del Sr. Witte, del Sr. Durnovo 11 , o los esquemas legales del Sr. Struve? ¿La ley de quién?) Comenzamos con nuestro análisis de las relaciones de clase en el desarrollo de la lucha revolucionaria. Hemos realizado este análisis decenas de veces. Hemos analizado la cuestión desde todas las perspectivas y cada vez los hechos han justificado nuestro análisis político. Los políticos y publicistas burgueses se han quejado contra nosotros, pero nunca han intentado una respuesta real.

El año pasado, la revolución ha demostrado una energía y una resistencia colosales. Sin embargo, todavía tiene que crear una sola institución estatal como un verdadero apoyo y "garantía" de la "libertad". La Duma del 6 de agosto ha muerto. La Duma del 17 de octubre al 11 de diciembre está condenada al fracaso 12 . Los liberales, que siempre esperan con impaciencia que la montaña revolucionaria finalmente dé a luz a su ratón, se horrorizan por la "futilidad" de la revolución. Mientras tanto, la revolución tiene todo el derecho de estar orgullosa de esta "futilidad", que es simplemente la expresión externa de su fuerza interior. Cada vez que el absolutismo intenta ponerse de acuerdo con los confusos representantes de las clases propietarias y, contando con su apoyo, comienza a redactar el esquema de una constitución, surge una nueva oleada revolucionaria, mucho más poderosa que todas las anteriores, que desvanece los planes y arroja o barre a los delineantes burocráticos y liberales.

La burguesía es incapaz de llevar al pueblo a conquistar un orden parlamentario mediante el derrocamiento del absolutismo. Y el pueblo, en forma de proletariado, está impidiendo que la burguesía logre garantías constitucionales a través de cualquier acuerdo con el absolutismo. Los demócratas burgueses no pueden dirigir al proletariado porque el proletariado es demasiado maduro para seguirlos y quiere tomar la iniciativa él mismo. Y los demócratas han resultado ser incluso más impotentes que los liberales. Están aislados del pueblo al igual que el liberalismo, pero no tienen las ventajas sociales de la burguesía. Son simplemente una nulidad.

El proletariado es la única fuerza que dirige la revolución y el principal luchador en su nombre. El proletariado se apodera de todo el campo y nunca está satisfecho, ni estará satisfecho, con ninguna concesión; a través de cada respiro o retirada temporal, llevará a la revolución a la victoria en la que tomará el poder.

No es necesario que relatemos los hechos del año pasado. El lector puede consultar la literatura socialdemócrata de la época 13 .

Aquí, solo necesitamos dar una ilustración de la impotencia de la burguesía en la lucha por un orden parlamentario.

La representación popular, el precio de un trato entre la burguesía y la monarquía y el tema que siempre implican esos acuerdos, es asesinado por la revolución cada vez que está a punto de surgir. La otra institución histórica de las revoluciones burguesas, una milicia civil, ha sido asesinada en embrión, incluso en el momento de la concepción.

Una milicia (o guardia nacional) fue el primer eslogan y el primer logro de todas las revoluciones: en 1789 y 1848 en París, en todos los estados italianos, en Viena y en Berlín. En 1848 la guardia nacional (el armamento de los propietarios y las clases "educadas") era la consigna de toda la oposición burguesa, incluso de los elementos más moderados. Su propósito no era solo salvaguardar las libertades extraídas, o simplemente a punto de ser "conferidas", contra el derrocamiento desde arriba, sino también proteger la propiedad burguesa de las usurpaciones por parte del proletariado. Así, la exigencia de una milicia siempre ha sido una exigencia de clase inflexible de la burguesía. Un historiador inglés liberal de la unificación de Italia dice:

Los italianos entendieron muy bien que armar una milicia civil haría imposible la continuidad del despotismo. Además, para las clases poseedoras esto era una garantía contra la posibilidad de la anarquía y todos los desórdenes que se esconden por abajo. 14

Los reaccionarios gobernantes, al no poseer suficientes fuerzas militares en los centros de actividad, armaron a la burguesía para hacer frente a la "anarquía", es decir, a las masas revolucionarias. El absolutismo permitió, por de pronto, a los burgueses reprimir y pacificar a los obreros, para luego desarmar y pacificar a los burgueses mismos.

Entre nosotros, la consigna de una milicia no tiene ningún crédito entre los partidos burgueses. Los liberales seguramente deben comprender la importancia de las armas; el absolutismo les ha enseñado algunas lecciones objetivas a este respecto. Pero también comprenden la total imposibilidad de crear una milicia en nuestro país sin el proletariado o en oposición al proletariado. Los trabajadores rusos no se parecen a los trabajadores de 1848, que se llenaban los bolsillos con piedras o agarraban palancas mientras los comerciantes, estudiantes y abogados llevaban mosquetes reales al hombro y tenían sables a los costados.

Armar la revolución, en nuestro caso, significa ante todo armar a los trabajadores. Sabiendo y temiendo este hecho, los liberales rechazan una milicia. Sobre este tema, se rinden al absolutismo sin luchar, al igual que la burguesía de Thiers entregó París y Francia a Bismarck en lugar de armar a los trabajadores.

En una colección titulada El Estado constitucional, un manifiesto de la coalición liberal-democrática, el Sr. Dzhivelegov, que discute la posibilidad de la revolución, dice con bastante razón que "La sociedad misma, en el momento necesario, debe estar preparada para levantarse en defensa de su Constitución". Pero dado que la conclusión obvia que sigue es la exigencia de armar al pueblo, este filósofo liberal cree que es 'necesario agregar' que 'no es en absoluto necesario que todos porten armas' para evitar golpes de Estado 15 . Solo es necesario que la sociedad misma esté preparada para resistir; aunque no se nos dice cómo. Si se puede sacar alguna conclusión de este subterfugio, sólo puede ser que, en el corazón de nuestros demócratas, el miedo al proletariado armado es mayor que el miedo a las tropas autócratas.

De ello se deduce que la tarea de armar la revolución recae enteramente en el proletariado. Una milicia civil, que era la demanda de clase de la burguesía en 1848, es en Rusia desde el principio una demanda para armar al pueblo y sobre todo al proletariado. En esta cuestión se resume todo el destino de la revolución rusa.

5. El proletariado y el campesinado

Las primeras tareas que enfrentará el proletariado inmediatamente después de la toma del poder serán las políticas: fortalecer su posición, armar la revolución, desarmar la reacción, extender la base de la revolución y reconstruir el Estado. Al completar estas tareas, particularmente la última, los trabajadores rusos no olvidarán la experiencia de la Comuna de París. Abolición del ejército permanente y la policía, armamento del pueblo, eliminación del mandarinato burocrático, introducción de elecciones para todos los servidores públicos, igualación de sus salarios y separación de la iglesia del estado: estas son las medidas que deben implementarse primero, siguiendo el ejemplo de la Comuna.

Pero el proletariado no podrá estabilizar su poder sin ampliar la base de la propia revolución.

Muchos estratos de las masas trabajadoras, especialmente en el campo, serán arrastrados a la revolución por primera vez y se organizarán políticamente solo después de que la vanguardia de la revolución, el proletariado urbano, ya haya tomado el timón del Estado. La agitación y la organización revolucionarias se llevarán a cabo con la ayuda de recursos estatales. En última instancia, el poder legislativo se convertirá en sí mismo en un poderoso instrumento para revolucionar a las masas populares.

En estas circunstancias, el carácter de nuestras relaciones histórico-sociales será tal que colocará sobre los hombros del proletariado todas las cargas de la revolución burguesa y no sólo creará enormes dificultades para el gobierno obrero, sino que también le dará una ventaja invaluable en términos de relaciones entre el proletariado y el campesinado.

En las revoluciones de 1789-1793 y 1848, el poder pasó primero del absolutismo a elementos moderados de la burguesía, que, a su vez, emanciparon al campesinado (cómo es otra cuestión) antes de que la democracia revolucionaria tomara el poder o incluso estuviera preparada para tomar el poder en sus propias manos. El campesinado emancipado perdió todo interés en las empresas políticas de la 'gente de las ciudades', es decir, en un mayor desarrollo de la revolución, y se convirtió en una base sólida en apoyo del 'orden', entregando así la cabeza de la revolución a una reacción cesarista o absolutista.

La revolución rusa, como ya dijimos, no permite el establecimiento de ningún tipo de orden constitucional burgués que pueda resolver ni siquiera las tareas más elementales de la democracia. En cuanto a los burócratas reformistas como Witte, todos sus esfuerzos ilustrados se arruinarán en la lucha por su propia supervivencia. Como resultado, el destino de los intereses revolucionarios más básicos del campesinado, incluso los del campesinado en su conjunto, como estamento, está ligado al destino de toda la revolución, lo que significa que está ligado al destino del proletariado.

El proletariado en el poder se presentará ante el campesinado como la clase que lo emancipa.

Como en el caso de la Comuna, estará totalmente justificado decirle al campesinado: "¡Nuestra victoria es vuestra victoria!"

La supremacía del proletariado significará no solo igualdad democrática, autogobierno libre, transferencia de toda la carga tributaria a las clases propietarias, disolución del ejército permanente y su reemplazo por el pueblo armado, y la eliminación de las requisas obligatorias por parte de la iglesia, sino también reconocimiento de todas las redistribuciones (expropiaciones) revolucionarias de la tierra emprendidas por el campesinado. El proletariado convertirá estas transformaciones en el punto de partida de medidas gubernamentales ulteriores en la esfera de la agricultura. En estas condiciones, el campesinado ruso estará al menos tan interesado, desde el principio y durante el período inicial más difícil, en apoyar el régimen proletario (democracia obrera), como el campesinado francés en apoyar el régimen militar de Napoleón Bonaparte, que utilizó sus bayonetas para garantizar a los nuevos propietarios la seguridad de sus predios. Esto significa que el gobierno popular, convocado bajo la dirección del proletariado y con el apoyo del campesinado, no será otra cosa que la forma democrática de la supremacía de la democracia obrera.

¿Será posible que el propio campesinado haga a un lado al proletariado y tome su lugar?

Esto es imposible. Toda la experiencia de la historia protesta contra este supuesto y demuestra que el campesinado es completamente incapaz de un papel político independiente 16 .

La historia del capitalismo es la historia de la subordinación del campo a la ciudad. En su propio tiempo, el desarrollo industrial de las ciudades europeas hizo imposible la continuación de las relaciones feudales en la esfera de producción agrícola Pero el campo mismo nunca produjo el tipo de clase capaz de gestionar la tarea revolucionaria de abolir el feudalismo. La misma ciudad que subordinó la agricultura al capital también produjo las fuerzas revolucionarias que tomaron la hegemonía política sobre el campo y le extendieron la revolución en las relaciones estatales y de propiedad. Con un mayor desarrollo, el campo finalmente cayó en la servidumbre económica del capital y el campesinado en la servidumbre política de los partidos capitalistas. Restablecieron el feudalismo en la política parlamentaria al convertir al campesinado en su propia terratenencia política con fines de búsqueda de votos. El estado burgués moderno, por medio de los impuestos y el militarismo, empuja al campesino a las garras del capital usurero; y por medio de los sacerdotes estatales, las escuelas estatales y la corrupción de la vida de los cuarteles, lo convierte en víctima de la política usurera.

La burguesía rusa entregará todas sus posiciones revolucionarias al proletariado. Del mismo modo tendrá que entregar a la dirección revolucionaria del campesinado. En la situación que se creará con la transferencia del poder al proletariado, el campesinado no tendrá más opción que aliarse con el régimen de democracia obrera, ¡aunque lo haga sin un compromiso más consciente del que suele mostrar al asociarse con el régimen burgués! Pero mientras todo partido burgués, después de ganar los votos de los campesinos, se apresura a usar el poder para desplumar al campesinado, engañarlo y traicionar todas sus expectativas y todas las promesas que se le hacen, y luego, en el peor de los casos, da paso a otro partido capitalista, el proletariado, apoyándose en el campesinado, pondrá en movimiento todas las fuerzas posibles para elevar el nivel cultural del campo y desarrollar la conciencia política del campesinado.

Marx dice que los prejuicios del campesino francés no podían resistir el llamamiento de la Comuna a los intereses vitales y las necesidades esenciales de los campesinos. Los terratenientes entendían muy bien (y temían sobre todo) que si el París Comunero se hubiera comunicado libremente con las provincias, en unos tres meses estallaría una insurrección campesina general. Por eso se apresuraron tan frenéticamente a rodear París con un bloqueo policial para detener la propagación de la infección...

Cómo consideramos la idea de una "dictadura del proletariado y el campesinado" quedará claro por todo lo que hemos dicho hasta ahora. El punto esencial no es si la consideramos admisible en principio, si "queremos" o "no queremos" tal forma de cooperación política. La consideramos incapaz de realizarse, al menos en un sentido directo e inmediato.

De hecho, tal coalición presupone que uno de los partidos burgueses existentes toma el control del campesinado, o que el campesinado crea su propio partido poderoso e independiente. Ambos resultados, como hemos intentado demostrar, son imposibles.

Sin embargo, la dictadura del proletariado sin duda representará todos los intereses progresistas y reales del campesinado, y no solo del campesinado, sino también de la pequeña burguesía y la intelectualidad. "La Comuna", dice Marx, "sirvió como el verdadero representante de todos los elementos saludables de la sociedad francesa; por esa razón, era un gobierno nacional genuino".

Pero siguió siendo la dictadura del proletariado.

6. Los métodos y objetivos de la dictadura del proletariado

La dictadura del proletariado no significa en absoluto la dictadura de una organización revolucionaria sobre el proletariado y, a través de él, sobre el conjunto de la sociedad. Esto se demuestra mejor en la experiencia de la Comuna de París.

La revolución de Viena en marzo de 1848 entregó el poder a los estudiantes, la única parte de la sociedad burguesa que todavía era capaz de una política revolucionaria decisiva. El proletariado, desorganizado y carente de experiencia política y de liderazgo independiente, siguió a los estudiantes. En cada momento crítico los obreros ofrecían firmemente a los «señores que trabajan con la cabeza» la ayuda de los «que trabajan con las manos». Los estudiantes primero llamaron a los trabajadores, pero luego ellos mismos bloquearon su camino desde los suburbios. En ocasiones, utilizando la fuerza de su propia autoridad política y apoyándose en las armas de la Legión Académica, impidieron a los trabajadores presentar sus propias exigencias independientes. Esta fue una forma clásica y obvia de dictadura revolucionaria benevolente sobre el proletariado.

En la Comuna de París, todo dependía de la actividad política independiente de los trabajadores. El Comité Central de la Guardia Nacional aconsejó a los votantes proletarios de la Comuna que recordaran que las únicas personas que les servirían bien serían aquellas seleccionadas entre los propios trabajadores. El Comité Central escribió: "Eviten a los que tienen propiedades, porque es un acontecimiento extremadamente raro cuando un hombre acomodado considera al trabajador como su hermano". La Comuna era una junta proletaria con una actitud seria, la Guardia Nacional era su ejército y los funcionarios eran sus servidores responsables. Mirad a la Comuna de París: ¡he ahí la dictadura del proletariado!

La clase trabajadora rusa de 1906 no se parece en absoluto a la de Viena en 1848. La mejor prueba es el hecho de que surgen soviets de diputados obreros en toda Rusia. No se trata de organizaciones conspirativas que se prepararon de antemano y tomaron el poder sobre las masas proletarias en el momento en que estalló la conmoción. No, estos órganos fueron creados deliberadamente por las propias masas para coordinar su lucha revolucionaria. Y estos soviets, elegidos por las masas y responsables ante ellos como instituciones incondicionalmente democráticas, están siguiendo la política de clases más resuelta en el espíritu del socialismo revolucionario. Esto todavía está lejos de tener un gobierno provisional y, en última instancia, podrían quedar en nada, pero ciertamente vemos aquí los futuros órganos de apoyo local para un gobierno provisional. Toda la actividad de los soviets obreros demuestra claramente que la política del proletariado ruso en el poder será un nuevo y colosal paso adelante en comparación con la Comuna de 1871.

Los trabajadores parisinos, dice Marx, no exigieron milagros a la Comuna. Tampoco podemos esperar todo tipo de milagros de la dictadura del proletariado hoy. El poder estatal no es omnipotente. Sería una tontería pensar que todo lo que debe hacer el proletariado es adquirir el poder y luego emitir algunos decretos para reemplazar el capitalismo por el socialismo. El sistema económico no es producto de la actividad estatal. Todo lo que puede hacer el proletariado es aplicar toda su energía en el uso del poder estatal para facilitar y acortar el camino de la evolución económica en dirección al colectivismo.

El proletariado comenzará con aquellas reformas que están incluidas en su llamado programa mínimo, y luego, por la lógica misma de su posición, se verá obligado a avanzar directamente hacia prácticas colectivistas.

La introducción de la jornada laboral de ocho horas y un impuesto sobre la renta marcadamente progresivo será relativamente fácil, aunque, también aquí, el punto central no es emitir la "ley" sino más bien organizar su aplicación práctica. Pero la principal dificultad, ¡y aquí tenemos la transición al colectivismo! - será que el estado organice la producción en aquellas fábricas y plantas que serán cerradas por sus dueños en respuesta a la publicación de estas leyes.

Emitir y poner en práctica una ley que derogue el derecho a la herencia será igualmente un asunto comparativamente sencillo. Los pequeños legados en forma de capital dinerario tampoco son un problema para el proletariado y no imponen ninguna carga a su economía. Pero convertirse en heredero del capital industrial y de la tierra significa que el estado obrero debe encargarse de organizar la economía para fines públicos.

Lo mismo ocurrirá, en una escala aún mayor, en materia de expropiación, con o sin compensación. La expropiación con compensación es políticamente ventajosa pero crea una carga financiera, mientras que la expropiación sin compensación es económicamente ventajosa pero políticamente difícil. Pero estas y otras dificultades similares seguirán siendo secundarias en comparación con las implicadas en la gestión y la organización.

Repito: el gobierno del proletariado no significa un gobierno de milagros.

La socialización de la producción comenzará por aquellas ramas que presenten la menor dificultad. En el primer período, la producción socializada será como oasis, conectados con las empresas económicas privadas por las leyes de circulación de mercancías. Cuanto más amplio sea el campo de la producción socializada, más evidentes serán sus ventajas, más seguro se sentirá el nuevo régimen político y más audaces serán las consiguientes medidas económicas del proletariado. Al tomar estas medidas, puede depender y dependerá no sólo de las fuerzas productivas nacionales, sino también de la tecnología internacional, del mismo modo que en su política revolucionaria se basa no sólo en los hechos inmediatos de las relaciones nacionales de clase, sino también en toda la experiencia histórica de el proletariado internacional.

Además, habiendo tomado el poder a través de la revolución, el proletariado ruso hará todo lo que las circunstancias le permitan para vincular el destino de su causa nacional inmediata y directamente a la causa del socialismo mundial16. Estamos llamados a hacerlo no sólo por los principios internacionales comunes de la política proletaria, sino también por la poderosa voz de la autoconservación de clase, que nos obliga a avanzar en esta dirección.

El proletariado ruso no será obligado a retroceder, pero solo podrá llevar su gran causa hasta el final si logra expandir los límites de nuestra gran revolución y convertirla en el prólogo de la victoria mundial del Trabajo.


1 Mymretsov: un personaje de Budka (La Garita) de G. I. Ouspensky, un tipo de policía tosco y grosero de una pequeña ciudad apartada de la Rusia zarista.

2 [Louis-Adolphe Thiers (1797-1877), desencadenó la guerra con Prusia ante el temor a una revolución, pero posteriormente, como presidente de la República, capituló ante Bismarck y colaboró con él para aplastar la Comuna].

3 [Alexandre Millerand (1859-1943) elegido diputado socialista en 1885. Se unió al gobierno de René Waldeck-Rousseau en 1899 como Ministro de Comercio.]

4 [Gaston-Alexandre-Auguste Gallifet (1830-1909) reprimió salvajemente la Comuna en 1871.]

5 [En la obra de Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo, el burgomaestre Stockman declara que su hermano, un médico, es un enemigo del pueblo por descubrir que los baños están contaminados y luego hacer pública la noticia. El burgomaestre prefiere la contaminación a los costos que implicarían las reparaciones.]

6 [IV Hessen y PN Milyukov editaron el diario Rech', que desde marzo de 1906 sirvió como la publicación central del partido de los Demócratas Constitucionales (los Cadetes). Struve fue un colaborador cercano.]

7 [En febrero de 1905, el zar ordenó a AG Bulygin, que reemplazó a Svyatopolk-Mirsky como ministro del Interior, que redactara un plan para una asamblea consultiva limitada en la que la mayoría de las clases de la población no estarían representadas. La propuesta fue abandonada tras las huelgas de octubre, que llevaron al zar a emitir un manifiesto prometiendo un organismo más representativo].

8 [El Mercader de Venecia de Shakespeare (Acto I, Escena III).]

9 [Karl Johann Rodbertus (1805-1875) economista y reformador social alemán que consideraba posible una república socialista, pero también esperaba que un emperador alemán pudiera surgir como emperador social.]

10 [Siendo todas las demás condiciones iguales]

11 [Pyotr Nikolaevich Durnovo (1845-1915) jefe de seguridad bajo el zar Nicolás y responsable de reprimir la revolución.]

12 [El 6 de agosto (19 de agosto nuevo estilo) el zar emitió un manifiesto sobre la convocatoria de una Duma consultiva. Sin embargo, a través del Consejo de Estado designado, el zar habría podido aprobar leyes a pesar de la opinión de la Duma. El 17 de octubre (30 de octubre), el zar emitió un nuevo manifiesto prometiendo que ninguna ley entraría en vigor sin la aprobación de la Duma. ]

13 Véase nuestro folleto Hasta el nueve de enero y especialmente el prólogo del camarada Parvus. Además, remitimos al lector a determinados artículos de Nachalo y nuestro prólogo al discurso de Lassalle al jurado. Este prólogo, escrito en julio de 1905, ha tenido una historia compleja y recién ahora aparece en la prensa.

14 King 1901, pág. 220.

15 El Estado constitucional: colección de artículos , 1ª edición, pág. 49.

16 ¿No contradice el surgimiento y desarrollo de la 'Unión Campesina' estos y posteriores argumentos? Para nada. ¿Qué es la 'Unión Campesina'? Es una asociación de ciertos elementos de la democracia radical, que buscan el apoyo de las masas, con los elementos más conscientes del campesinado - evidentemente no los estratos más bajos - en nombre de la revolución democrática y la reforma agraria. Por muy rápido que haya crecido la "Unión Campesina", no hay duda de que está muy lejos de convertirse en una organización política de las masas campesinas. Dejando a un lado todas las demás consideraciones, la revolución avanza a tal ritmo que no hay posibilidad de esperar que la 'Unión Campesina' pueda, en el momento del derrocamiento final del absolutismo y la transferencia del poder a manos revolucionarias, convertirse en un serio competidor del proletariado organizado. Además, no debemos olvidar que las principales batallas revolucionarias están ocurriendo en las ciudades, y este hecho por si solo relega a la 'Unión Campesina' al papel de un destacamento de combate subordinado, que a su vez determina su lugar en la escala de las fuerzas políticas.

En cuanto al programa agrario de la 'Unión Campesina' ('igualación de la tenencia de la tierra'), que es su principal razón de existencia, hay que decir lo siguiente: cuanto más amplio y profundo se vuelve el movimiento agrario, más rápidamente llegará a confiscaciones y reasignaciones, lo que significa que la 'Unión Campesina' se disolverá con mayor rapidez como resultado de mil contradicciones entre clases, localidades, vida cotidiana y técnica. Sus integrantes ejercerán su parte de influencia en los comités campesinos, como órganos locales de la revolución agraria, pero huelga decir que los comités campesinos, como instituciones económico-administrativas, no alterarán la dependencia política del campo de la ciudad, lo que es una de las características fundamentales de la sociedad moderna.

29Comentamos en términos generales las perspectivas internacionales de la revolución en el prólogo antes mencionado al discurso de Lassalle